 Nadie puede poner en duda que AMD en desde hace unas fechas a esta parte no esta atravesando su mejor momento, pero no es menos cierto que seguidores y detractores siempre estamos al acecho de sus progresos con sumo interés. El mundillo del procesador jamás hasta su aparición entró en franca competencia aunque desafortunadamente, tras la época dorada que han vivido durante al menos un lustro, sus creaciones se han visto abocadas a un segundo plano. También es de recibo afirmar que Intel como corporación, es a su lado todo un coloso que cuenta con mayores medios y que tarde o temprano tendría que ponerse el mono de trabajo para marcar otras directrices a la hora de confeccionar sus productos. Su supremacía actual es resultado de lo anterior y el verdadero pistoletazo de su pequeña revolución lo dieron el día que empezaron a plantearse el rotundo fracaso con sus Prescott.
Nadie puede poner en duda que AMD en desde hace unas fechas a esta parte no esta atravesando su mejor momento, pero no es menos cierto que seguidores y detractores siempre estamos al acecho de sus progresos con sumo interés. El mundillo del procesador jamás hasta su aparición entró en franca competencia aunque desafortunadamente, tras la época dorada que han vivido durante al menos un lustro, sus creaciones se han visto abocadas a un segundo plano. También es de recibo afirmar que Intel como corporación, es a su lado todo un coloso que cuenta con mayores medios y que tarde o temprano tendría que ponerse el mono de trabajo para marcar otras directrices a la hora de confeccionar sus productos. Su supremacía actual es resultado de lo anterior y el verdadero pistoletazo de su pequeña revolución lo dieron el día que empezaron a plantearse el rotundo fracaso con sus Prescott.Core 2 Duo fue el verdadero artífice de su venganza, pero aún cuando ahora mismo nadie le discute su status, creemos que en la carrera de la innovación, AMD si me apuran, está poniendo mayor empeño (otra cuestión es que ello se refleje en resultados concretos), porque ¿que hay de nuevo para Intel desde entonces? Mucho Duo, Quad, (esta por ver si será “Sextu u Octo Core” el próximo), mucha bajada en la tecnología de integración, mas caché, y un roadmap de vértigo eso sí, que promete cambiar arquitectura y tamaño de integración de forma alterna cada año (algo impensable hace apenas 3 años), pero a fin de cuentas… seguimos dándole vueltas a la misma tortilla, al mismo Core 2 Duo de los inicios. Desafortunadamente, entrar hoy día en una factoría de Intel y conocer de primera mano lo que verdaderamente se cuece allí es tan difícil como esperar que me hagan una oferta de prejubilación en mi empresa a los 50 años ¿Qué me queda entonces? Pues especular, y me da a mí que AMD aún en su letargo volverá a dar un “bastinazo” (como dicen por Cádiz) muy pronto y si bien será complicado en una primera embestida derribar al gigante, me da a mí que cuando la piedra de la honda salga disparada va a tener buena puntería. No lo va a matar desde luego, pero si puede hacerle mucha pupa. Tiempo al tiempo, pero este 2008 se promete interesante al respecto. Tengo buenas sensaciones, aunque tal vez todo quede en una mera corazonada, y transcurra el año sin la menor pena ni gloria como los dos últimos. De cualquier manera, aunque mi corazoncito siempre ha sido devoto del más débil, tengo que ser consecuente y así, espero corroborar o rebatir con mis mejores argumentos y la mayor rigurosidad lo bueno y lo malo de este Phenom 9600 Black Edition que hoy analizamos, modelo de la serie supuestamente orientado a los usuarios más quemados y amantes del overclock por la ventaja que reporta su multiplicador desbloqueado.
Mucho y generalmente “mal” (porqué no decirlo) se ha hablado de este procesador. Si metes en Google esto de “review Phenom Black Edition” las referencias son muy amplias a pesar de su aparente juventud en el mercado. Como norma, diría que 8 de cada 10 son muy críticas con los resultados y aunque 8 de cada 10 dentistas tampoco suelen estar equivocados, siempre nos gusta ser positivos. Su supuesto competidor, dígase Intel Core 2 Quad 6600 hoy día es superior en rendimiento clock per clock y sube infinitamente mejor a la hora de aplicarle overclock. Así que si eso es lo que quieres oír, entretente con otra cosa y no sigas leyendo porque ya te lo adelantamos en este mismo momento. Sinceramente, lo de AMD a veces me parece una caza de brujas. Ni tanto ni tan calvo. Igual ya no memorizo tan bien como antes (creo que a mis 40 años, las dos ocupaciones y mi estres me están haciendo perder neuronas a manojos) pero no recuerdo que se haya dado tanta caña a un producto de Intel ni en sus peores tiempos. Quizás para muchos, los procesadores actuales de AMD no sean la panacea pero ¿ya nadie recuerda esos maravillosos K8 ni esos primeros FX? AMD ya sabe sobradamente en que punto del camino se encuentra, y no hace falta que retorzamos aún más la daga. No nos vamos a cortar un pelo, pero tampoco creemos necesario entrar en desprestigios desaforados. Las cosas están como están pero recordar que esto va por barrios y en cualquier momento pueden volverse las tornas de nuevo si tenemos en cuenta que la competitividad de ambos contendientes está más que demostrada. Seré un sentimental que le vamos a hacer, pero la sana competencia es necesaria, así que mejor será que AMD progrese como creo que todos deseamos para que las diferencias se recorten cuanto antes. Tras esta mi opinión, pasaremos página para hablar de lo verdaderamente importante, el rendimiento de este procesador recientemente comercializado por AMD.
Después de muchos dimes y diretes, AMD comercializaba en Noviembre del pasado año, sus primeros Phenom. Concretamente los 9500 y 9600, modelos que precedieron a éste que hoy presentamos denominado Phenom ES9600 Black Edition cuya única diferencia respecto al 9600 comercializado en primer lugar es el multiplicador desbloqueado. En el Phenom 9600 a secas, contamos con 2.3Ghz de reloj obtenidos con 11.5x200, mientras que en el Black Edition se nos permite subir el multiplicador hacia abajo y arriba. Todo ello por el mismo precio que la versión bloqueada. Existe mucha información sobre este modelo desde que fuera comercializado. Por ello, en esta ocasión no queremos limitarnos a realizar un mero análisis técnico y una sucesión de cifras y tecnologías. Vamos con nuestros modestos conocimientos y mucho arrojo a exponer algunos aspectos del porqué los Phenom de AMD no han tenido el éxito que se preveía y a citar otras cuestiones que esperamos os parezcan interesantes.
OVERCLOCK
El aliciente del overclock en procesadores y gráficas desde siempre se ha constituido como un reclamo excelente para todos aquéllos usuarios que, con un mínimo de conocimientos perdieron el miedo hace mucho tiempo y se construyen su PC a la carta. Prácticamente puede decirse de ellos, que jamás compran un procesador sin conocer de antemano sus cualidades para el overclock. AMD desde sus comienzos siempre ha tenido muy presente esto, pero con los Phenom de momento la historia ha quedado en un quiero y no puedo. Es más, hasta me permito asegurar que a estas alturas y sabiendo lo que sabemos, es mas que posible que si estás interesado en uno de estos procesadores, no hagas más que esperar a la nueva revisión B3. Desde hace tiempo es sabido el problema de los actuales Phenom con stepping B2 que ha obligado a los partners a incluir en las BIOS de las placas base compatibles como solución de urgencia, parches para minimizar ese problema, parece ser que de diseño, que sufre el TLB (Translation Lookaside Buffer –Aquí-) cuya funcionalidad se resume en la Wikipedia de manera muy comprensible para todos en la primera línea del apartado destinado a esta unidad: “es un buffer o caché en una Unidad de Procesamiento Central (CPU), que contiene partes de la tabla de paginación, es decir, relaciones entre direcciones virtuales y reales.
Será en la nueva revisión B3 cuando este bug quede solventado definitivamente, pero mientras tanto, ya se sabe lo que ocurre… retrasos y decepciones para sus abnegados y fieles usuarios que ven como las creaciones de la competencia se destacan un poco más gracias a las “ventajas” que les reporta éste y otros problemas. Muy probablemente, será sobre el mes de Abril o Mayo cuando se comercialicen las primeras unidades Phenom de stepping B3 libres del temido bug de la mano del modelo 9900 a 2.60GHz que deberá ser la punta de lanza de esta generación, hasta llegar al inevitable paso a los 45nm que acorde al roadmap previsto se espera para el segundo semestre de este año.
 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario